Portada | Tienda | Chat | Buscador | Busca documentosContacto | Lo nuevo30 000 librosSuperación personal | Artículos

General  | Traductor  |   Inglés  |  Francés  |   Alemán  |   Italiano  |   Otros 1 (A-E) | 2 (F-L) | 3 (N-S) | 4 (T-U)
Árabe  |  Chino  |   Esperanto  |   Griego Idioma japonés Japonés  |  Idioma portugués Portugués Idioma rumano Rumano Idioma ruso Ruso   Catalán Euskera
200 usuarios conectados   Portal de Idiomas Astalaweb



Hablar spanglish y comprar en chino
http://www.cubaencuentro.com/cultura/20041130/582d44740fce6d8e0967cbfbc41564e8.html


El capital no tiene bandera, ni habla un idioma en particular: Tacos, arroz congrí y yuca con mojo están haciéndole la guerra al Mac Donald.
por ARMANDO LóPEZ, Nueva Jersey

 El español es la lengua extranjera más estudiada en Estados Unidos, con 800.000 nuevos estudiantes matriculados en las universidades, cuatro veces más que el francés y siete veces más que el alemán, asegura la Modern Language Association of America.
Living in Spanglish

Refleja el interés de los angloparlantes por ser competitivos en el mercado laboral. Las grandes compañías buscan trabajadores bilingües. Y si hablan el idioma de 40 millones de consumidores hispanos que viven en Estados Unidos, mejor.


En un mercado global, donde un producto se fabrica en China o México y se vende en Tokio o Buenos Aires, un segundo idioma ya no es útil, es indispensable. El estudio del japonés se ha multiplicado por ocho, y el número de estudiantes de chino ha crecido cinco veces y medio. Para tener una idea de cómo aumenta o desciende el interés por un idioma, el ruso creció en los años sesenta, pero cayó estrepitosamente en los noventa, porque Rusia dejó de ser la gran potencia.


Pero el español es el segundo idioma del planeta. En Estados Unidos se escucha en las calles de las ciudades, y hasta en los más remotos campos. ¡Avance arrollador! No fue hasta 1970 que la palabra hispano fue incluida en el Censo, no sin alarmarse de que uno de cada diez habitantes, varias cadenas de televisión, y cientos de emisoras de radio ya hablaban español. Les salíamos hasta en la sopa. En el Congreso, en la policía, en la cartelera del Madison Square Garden. En titulares se leía: "Para el año 2020, los hispanos se duplicarán". Y al paso que vamos… se quedan cortos.


Tacos, quesadillas, mofongo, arroz congrí y yuca con mojo están haciéndole la guerra al Mac Donald. Los hispanos estamos en la televisión, y no sólo en español, en inglés. Somos bilingües. Hace dos décadas hubiera sido impensable una megaestrella como Jennifer López, ni que el mexicano Alfonso Cuarón hubiera dirigido la tercera parte del clásico Harry Potter, ni que hubiésemos tenido jueces, representantes, senadores, gobernadores de estados y ministros en el gabinete presidencial. Y mucho menos que los candidatos a la presidencia nos hubieran enamorado el voto.


El mercado manda


Los anglos saben que si no aprenden español pierden la batalla. El capital no tiene bandera, ni habla un idioma en particular. Si el mercado hispano crece, el español crece, y los empresarios para no dejar de vender, estudian español. Desde 1970, el idioma de Cervantes es la lengua extranjera más enseñada en las universidades estadounidenses (más de la mitad de los estudiantes). Y no es de extrañar. De hecho es la primera lengua de 30 millones de norteamericanos.


Las grandes publicitarias ya tienen divisiones en español. Cada día, nuevas publicaciones hablan nuestro idioma. Cadenas de periódicos como USA Today, crean semanarios en español en muchos estados. Basta ir a un kiosco de revistas para ver People, National Geographic y hasta el magazín AARP, en su versión en español.


El proveedor mayor de Internet en el mundo, American On Line, tiene su AOL Latino. Yahoo ya habla español, y hasta MSN, el monstruo de Bill Gates, ha tenido que entrar en la moda hispana. En las compañías de larga distancia, en las de celulares, en las cadenas de hoteles, en las tiendas por departamento, en las aerolíneas, todos urgen hablar español. El mercado hispano es una tajada de miles de millones, que no quieren perderse.


Claro que hay frenos. Atorrantes que temen que un día California se declare estado hispanoparlante. Rubios de a caballo y espuelas, que se creen que aún viven en la época de los cowboys, y nos discriminan. Quedan por ahí ingenuos alcaldes que pretenden exigir "english only" en sus pueblos. Directores de escuela, y administradores de tiendas que prohíben a sus alumnos, o a sus trabajadores, hablar español, pero esos son unos pocos que el Quijote y Sancho arrollarán en su marcha indetenible.


Los idiomas están vivos. Palabras mueren. Palabras nacen. El español de hace cuatro siglos no es el de hoy. Si un locutor de TV hablara el inglés de Shakespeare, hasta la Reina Isabel apagaría la tele. Cada generación aporta nuevas palabras al idioma. La publicidad y la tecnología crean su propio vocabulario. Hace dos décadas, un ratón era un animal despreciable. Ahora, hay que cuidarlo para que funcione nuestra computadora. Los textos del rap y el reguetón que cantan nuestros jóvenes escandalizarían a nuestros abuelos. Hoy no hay malas palabras, sino oídos culpables.


En Estados Unidos, al tiempo que los anglos comen tacos y quesadillas, y los hispanos hamburguesas, los idiomas se funden y confunden. Basta escuchar a los boricuas nacidos en el Bronx, a los hijos de cubanos de Miami, o de mexicanos en Los Ángeles, hablar la mitad en español y la otra mitad en inglés. Y lo mismo pasa con su cabeza: piensan mitad y mitad. Y eso no tiene remedio. Ha sucedido siempre. Es la transculturación.


Dentro de un tiempo cercano, en Estados Unidos se hablará spanglish. Así lo profetiza el cineasta ganador del Oscar, James L. Brooks, en su nueva película Spanglish. Comedia que resulta cuando la bella mexicana Flor, madre de una niña de doce años, va a trabajar a casa de una acomodada familia angloparlante de Los Ángeles. Atentos a este filme. Se estrena en diciembre. Y por si acaso, vayan estudiando chino como segundo idioma. Desde el calzoncillo, la corbata, las piezas de repuesto del auto, y hasta el teléfono en que hablamos, se fabrican en la nación más favorecida por el comercio estadounidense.



<<Volver | Principal

 

Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / Elpoliglota.com © 2003 - 2024
Todos los derechos reservados
Administrador y Webmaster -  Gabriel Chova