"La globalización puede llevar a potencias 
        a imponer sus idiomas"
        
		http://www.diariohoy.net/v5/verNoticia.phtml/html/142444/
        
        
        El Premio Nobel de Literatura José 
        Saramago admitió hoy que la globalización "puede llevar a que las 
        grandes potencias económicas impongan mañana sus propios idiomas" al 
        resto de los países y, en ese sentido, sostuvo que una lengua como el 
        inglés es utilizada "como instrumento de dominación".
        
          Respecto al futuro del español, dijo que, como ocurrió con algunas 
          civilizaciones por las invasiones, "puede desaparecer" y advirtió que 
          por las influencias "la gente puede volverse políglota", aunque 
          remarcó que "con la fuerza que tiene el castellano y el español hoy 
          todo el mundo quiere aprender ese idioma".
El novelista portugués abogó también por la "limpieza de las palabras", 
          que utilizamos "tal como lo hace un obrero con las herramientas que 
          trabaja, que las debe tener en buen estado ya que de otro modo se 
          descalifica".
          
          Saramago, en una conferencia de prensa organizada en 
          Buenos Aires por editorial Alfaguara, señaló que hoy se "escribe con 
          errores de ortografía y se habla en un lenguaje más acotado, en el que 
          nos acercamos al gruñido".
Ante los presagios que hacen algunos lingüistas respecto de que los 
          idiomas que subsistirán en el futuro serán el mandarán, el inglés y el 
          español, admitió que ello "puede ocurrir, ya que por las migraciones 
          el hombre fue de un lado al otro y ahora el enómeno de la 
          globalización puede llevar a eso".
"Puede ocurrir que las grandes potencias económicas impongan mañana sus 
          propios idiomas", especuló.
"A veces la lengua es el vehículo de la dominación como las armas, como 
          es el inglés para Estados Unidos", dijo y recordó que "hace unos años 
          Disney prohibió a sus filiales en América Latina que sus personajes 
          fueran rebautizados con nombres en castellano, tenían que respetar el 
          nombre inglés de origen. Sin duda, son trucos nada sutiles", agregó.
Del mandarán dijo, "me sorprende ya que sería divertido a menos de que 
          use el alfabeto nuestro" y del español aclaró que "a pesar de que 
          pertenece a ninguna potencia económica está en avance continuo".
Consideró que Internet "es un fenómeno juvenil" y que era más común 
          entre ellos "usar un sistema de distorsiones de las palabras", aunque 
          aclaró que no se le puede pedir a los jóvenes que "sean diferentes en 
          un mundo que tiene los valores contrarios a los que debería tener".
El escritor, uno de los intelectuales que profusamente opina sobre la 
          lengua "sin ser lingüista" y de las realidades políticas y conflictos 
          internacionales "sin ser especialista", como aclara, no ahorró su 
          desagrado hacia el reelecto presidente estadounidense George 
          W. Bush, el ex mandatario argentino Carlos Menem, 
          explicar la renuncia de Collin Powell y alentar los 
          "cambios" en Argentina.
"Bush es el fascismo", dijo al repetir un concepto "de un profesor 
          amigo de la Universidad de Harvard" y agregó que no le preocupaba 
          tanto el reelecto presidente "que es uno más, sino el pueblo 
          norteamericano".
"Cuando Bush, una vez reelecto le dice a sus simpatizantes que sus dos 
          faros serán el patriotismo y la religión, es difícil encontrar de su 
          parte una frontalidad mayor y constituye una confesión de fascismo", 
          enfatizó Saramago.
Sin embargo, especuló que de haber ganado el demócrata John 
          Kerry no hubiese "cambiado en nada la política exterior 
          norteamericana, porque ellos no tienen amigos, sino intereses". 
"Renuncia hubiera sido si lo hacía antes de las elecciones, pero ahora 
          le abrieron la puerta y le dijeron: Siga derecho", explicó sobre el 
          alejamiento del secretario de Estado norteamericano.
Acerca de la Argentina sostuvo que "está saliendo de alguna forma de 
          las tinieblas y de una oscuridad cuyo regidor se llamaba Carlos 
          Menem".
Tras elogiar que el país "es culto en lo profundo", dijo que "tiene una 
          buena oportunidad para revisar su propio lugar como está pasando en 
          Uruguay con el triunfo de Tabaré Vázquez y otros país 
          de América Latina donde se está respirando mejor".
Saramago nació en Azinhaga en 1922, recibió el premio Nobel de 
          Literatura en 1998 y es uno de los novelistas más conocidos y 
          apreciados en el mundo entero. 
Su última obra es "Ensayo sobre la lucidez" y otros títulos importantes 
          son "Manual de pintura y caligrafía", "Casi un objeto", "Historia del 
          cerco de Lisboa", "La balsa de piedra", "El Evangelio según 
          Jesucristo", "Todos los nombres", "Ensayo sobre la ceguera", 
          "Cuadernos de Lanzarote I" y "Cuadernos de Lanzarote II".
                
 
	
 
  
    |  | 
 
  
    | 
 | 
 
  
    |  | 
 
  
    | Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / 
	Elpoliglota.com © 2003 - 2024 Todos los derechos reservados
 Administrador y Webmaster -  Gabriel Chova
 
 
 |