| Portada | Tienda | Chat | Buscador | Busca documentos | Contacto | Lo nuevo | 30 000 libros | Superación personal | Artículos | 
| General  | 
		Traductor 
	   |  Inglés  
	  |  Francés  |  Alemán  
	  |  Italiano  |  Otros 
	  1 (A-E)
      
      | 2 (F-L) |
		3 (N-S) 
		| 4 (T-U)  Árabe  |  Chino  |  Esperanto  
	  |  Griego 
	  |  Japonés  
	  |  Portugués 
	  |  Rumano 
	  |  Ruso  
		|  Catalán 
		|  Euskera | 
| 91 usuarios conectados | Portal de Idiomas Astalaweb | 
      La mitad de las 6.000 lenguas del mundo 
      pueden desaparecer 
      
En el mundo, se hablan ni más ni menos que unas 6.000 lenguas. 
      Pero resulta que la mitad está a punto de desaparecer. Están seriamente 
      amenazadas, o simplemente ‘moribundas’. Ante esta situación, y desde 2000, 
      la UNESCO declaró el 21 de febrero el Día Internacional de la Lengua 
      Materna, como una forma de proteger el patrimonio inmaterial de la 
      Humanidad y de velar por la diversidad cultural. Además, es muy importante 
      no olvidar el papel clave de la lengua en nuestro desarrollo.
      
CAROLINA G. MIRANDA 
 
      
La lengua materna es aquella que se habla en una comunidad o país. Es 
      la que aprendemos cuando somos pequeños, porque la hablan nuestros padres, 
      nuestra familia, en nuestra escuela... La lengua es parte de nuestra 
      cultura, o sea, de nuestra identidad. 
      
Tal como recuerda la UNESCO, la lengua materna desempeña un papel 
      fundamental en el “desarrollo de nuestra creatividad, en la capacidad de 
      comunicación y la elaboración de conceptos, y constituye además el primer 
      vector de nuestra identidad cultural”.
      
En estos momentos, la ONU estima que en el mundo se hablan unas 6.000 
      lenguas, de las cuales la mitad se encuentran en peligro de desaparición. 
      Por eso, el próximo viernes, y todos los 21 de febrero de cada año, 
      celebramos el Día Internacional de la Lengua Materna. Así lo estableció la 
      UNESCO en 2000, como una forma de “promover y preservar a la vez el 
      desarrollo individual y cultural de la Humanidad”. 
      
¿Pero por qué desaparece una lengua? Pues porque están en constante 
      evolución, y estos cambios y muerte son algo que ocurre desde hace mucho. 
      Eso sí, desde hace 200 años, esta extinción se ha acelerado 
      considerablemente, y afecta sobre todo a lenguas indígenas de varios 
      continentes, en especial América y Australia. Y es que, si desaparecen 
      (como está ocurriendo) los indígenas, desaparece su lengua. 
      
La muerte de todos sus hablantes es, entre otras, una de las razones 
      más importantes por las que desaparece una lengua. Esto puede deberse a 
      agresiones como una guerra, o un genocidio. También puede ser por 
      epidemias de enfermedades, o por catástrofes naturales.
      
Para la UNESCO, resulta fundamental que preservemos las lenguas 
      existentes, pues “el mapa lingüístico del mundo actual refleja la valiosa 
      diversidad de nuestro patrimonio humano”. Si lo deseas, puedes encontrar 
      más información en www.unesco.org. 
      
Muchos trabajan por esta causa no 
      sólo este día  
      
El Día de la Lengua Materna no es sólo un nombre. La UNESCO lo 
      instituyó hace tres años, pero también editó un Atlas de las lenguas en 
      peligro en el mundo, que ya va por su segunda edición. 
      
Además, diferentes organizaciones colaboran con la comunidad 
      científica, grabando e introduciendo las lenguas amenazadas en bases de 
      datos, para que este patrimonio cultural no se pierda. Otras acuden a las 
      comunidades cuya lengua peligra, para ayudarles a reivindicar sus 
      derechos. 
      
Éste es el caso de Intermón Oxfam, que en este Día Iternacional 
      centrará su acción divulgativa en lo que ocurre en Perú. En el país del 
      imperio inca hay ocho millones de personas que hablan quechua; medio 
      millón de hablantes de aimara, y unos 200.000 hablantes de idiomas 
      amazónicos. 
      
La mayoría de esta población es bilingüe, pero más de dos millones de 
      personas no hablan ni entienden el español. Esto los vuelve indefensos 
      ante una serie de situaciones, y por eso Intermón apoya su causa. Si tú 
      también quieres apoyarla, entérate en www.intermonoxfam.org. Hay mucho que 
      hacer. 
 
      
Toma nota  
      
CUÁNDO HAY PELIGRO. Una lengua está en peligro si al entrar en contacto 
      con otra culturalmente agresiva deja de enseñarse a los niños, o el 30% de 
      los niños de la comunidad no la aprende. Piensa que los indígenas viven en 
      países donde deben adaptarse a los hábitos de sus ciudades y de sus 
      trabajos si quieren sobrevivir, y esto provoca que su cultura se vaya 
      perdiendo. Las lenguas indígenas, además, suelen carecer de sistemas de 
      escrituras tradicionales y se basan en tradiciones orales, con lo cual 
      tienen una posición más débil ante las lenguas mayoritarias. 
      
MUNDO GLOBALIZADO. Según la UNESCO, “con el vertiginoso despliegue de 
      los medios de comunicación, nuestra época parece haber dado motivo a 
      situaciones de conflicto entre las lenguas, y por tanto a que muchas 
      desaparezcan”. Aun así, todavía quedan muchas por estudiar. 
 
      
La crudeza de la época actual
      
      
Vivimos en un mundo que puede resultar muy duro para las minorías. Y es 
      que muchas acaban viviendo en la marginación, y éste es también un factor 
      de desintegración. Suele haber un choque cultural entre la comunidad 
      mayoritaria y la minoritaria, lo que afecta a la actitud de la minoría 
      hacia su propia lengua, haciendo que la alteren o adopten la lengua de la 
      mayoría. 
      
Piensa que, por lo general, los integrantes de esta minoría, por 
      ejemplo indígena, acuden hasta las ciudades a trabajar o estudiar, y esto 
      provoca que adopten otros hábitos, por necesidad. Además, por lo general, 
      la cultura mayoritaria suele ser dominante y más agresiva, con lo que las 
      costumbres de la minoría se ven por lo general disminuidas.
                
|  | 
| Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / 
	Elpoliglota.com © 2003 - 2024 Todos los derechos reservados Administrador y Webmaster - Gabriel Chova |