| Portada | Tienda | Chat | Buscador | Busca documentos | Contacto | Lo nuevo | 30 000 libros | Superación personal | Artículos | 
| General  | 
		Traductor 
	   |  Inglés  
	  |  Francés  |  Alemán  
	  |  Italiano  |  Otros 
	  1 (A-E)
      
      | 2 (F-L) |
		3 (N-S) 
		| 4 (T-U)  Árabe  |  Chino  |  Esperanto  
	  |  Griego 
	  |  Japonés  
	  |  Portugués 
	  |  Rumano 
	  |  Ruso  
		|  Catalán 
		|  Euskera | 
| 93 usuarios conectados | Portal de Idiomas Astalaweb | 
    Las lenguas del mundo, especie en peligro.
    
    http://guiactual.guiadelmundo.org.uy/informes/informe_3.htm
 
    Para sobrevivir en el tiempo, las lenguas 
    necesitan por lo menos 100.000 hablantes. Si bien se estima que en la 
    actualidad, hay unas 6.800 lenguas en el planeta, según afirma UNESCO, la 
    mitad de ellas son actualmente habladas por comunidades menores de 2.500 
    personas. Aunque varían en matices, las proyecciones dan a entender que la 
    extinción de lenguas, para finales del presente siglo, podría alcanzar 
    niveles de catástrofe. Si bien es sabido que, desde el principio de los 
    tiempos, las lenguas nacen y mueren y son miles las que se han perdido, su 
    extinción nunca había experimentado la velocidad que alcanza en la 
    actualidad. 
    
 
Según el Worldwatch Institute, entre el 50 y el 90% de 
    las lenguas del mundo podrían extinguirse para fines de este siglo. Otras 
    estimaciones, como la del informe que presentó el lingüista Peter 
    Ladefoged a la American Association for the Advancement of Science, 
    sitúa el porcentaje en 40% para la misma fecha. Con cada lengua, desaparece 
    una cultura. Para algunos, esta extinción es semejante, de algún modo, al la 
    extinción de especies.
    
Causas
    
    La guerra y el genocidios, los desastres naturales, la adopción de lenguas 
    dominantes, como el chino y el ruso, y las prohibiciones que sobre distintos 
    lenguas aplican ciertos gobiernos, han contribuido a su desuso. Otros, como 
    el profesor Ladefoged, entienden que la razón para esta acelerada extinción, 
    además de en el sistema económico, las políticas gubernamentales y los 
    sistemas de enseñanza, hay que encontrarla fundamentalmente en los medios de 
    comunicación masiva, porque éstos las abandonan a favor de los idiomas más 
    difundidos a escala planetaria.
    
Los últimos de los hablantes
    
Cuando una lengua muere, no muere sola, ya que se pierden ricas fuentes 
    de información sobre los pueblos. Hoy día, en Siberia, aproximadamente 100 
    personas hablan udihe, en tanto que el arikapu ha descendido a menos de seis 
    hablantes; en el año 2.001, la señora Marie Smith, que ya contaba con 
    83 años de edad, era la única hablante de eyak, un lenguaje nativo de Alaska 
    y, en 1992, la muerte de un granjero turco señaló la muerte del ubykh, un 
    lenguage de la región del Cáucaso que tenía el récord de consonantes: 81. 
    Basta un terremoto, como el que afectó el oeste de la India a fin de siglo 
    XX, para eliminar un gran porcentaje de hablantes. En el sismo, murieron 
    unos 30.000 hablantes de kutchi, y quedaron apenas 770.000 hablantes de esa 
    lengua
    Hoy día, ocho países contienen dentro de sus fronteras más de la mitad de 
    las lenguas del mundo: Papua-Nueva Guinea, Indonesia, Nigeria, India, 
    México, Camerún, Australia y Brasil.
    
Del mundo uniforme
    
En buena medida, la desaparición de lenguas se da dentro del movimiento 
    hacia la uniformización cultural que ha traído consigo la globalización. De 
    todas maneras, es intrínseco a las lenguas el ser agentes de la diversidad y 
    la diferenciación, y existe una contrapartida o reacción al proceso 
    unformizador: en la actualidad, algunas lenguas están volviendo, o si se 
    quiere, resucitando. 
    En 1983, los hawaianos re-introdujeron en sus escuelas el nativo aha punana 
    leo que casi se había extinguido - sus hablantes no llegan al millar - luego 
    de que Estados Unidos, tras anexar el país en 1898, prohibiera su enseñanza 
    (significativamente, su nombre quiere decir "nido de lenguaje") y en la 
    actualidad entre 7 y 10 mil hawaianos hablan su lengua nativa. 
    Por su parte en Cronwall, Inglaterra, se trata de reavivar el cornish, 
    lengua que se cree murió por 1777 y lo mismo está sucediendo con antiguas 
    lenguas mayas en México en tanto el hebreo evolucionó, en el siglo XX, de 
    lengua escrita a idioma nacional, hablado por unas cinco millones de 
    personas. Otras iniciativas pretenden revivir el galés, el navajo, el maorí 
    y diversas lenguas nativas de Botswana. 
    Esta restauración de idiomas casi desaparecidos no hace más que afirmar la 
    característica principal de la lengua, la de distinguir a unos hablantes de 
    otros, la voluntad de diferenciarse que tienen las comunidades. Si bien el 
    mito bíblico achaca la diversidad de las lenguas a un castigo, lo cierto es 
    que, cuantas más lenguas contenga el mundo, más rico será, más fuerte y 
    complejo. Lo mismo que las especies biológicas, que cuanto más diversas, más 
    resistentes a las catástrofes, y más aptas para sobrevivir. 
    
                
|  | 
| Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / 
	Elpoliglota.com © 2003 - 2024 Todos los derechos reservados Administrador y Webmaster - Gabriel Chova |