| Portada | Tienda | Chat | Buscador | Busca documentos | Contacto | Lo nuevo | 30 000 libros | Superación personal | Artículos | 
| General  | 
		Traductor 
	   |  Inglés  
	  |  Francés  |  Alemán  
	  |  Italiano  |  Otros 
	  1 (A-E)
      
      | 2 (F-L) |
		3 (N-S) 
		| 4 (T-U)  Árabe  |  Chino  |  Esperanto  
	  |  Griego 
	  |  Japonés  
	  |  Portugués 
	  |  Rumano 
	  |  Ruso  
		|  Catalán 
		|  Euskera | 
| 93 usuarios conectados | Portal de Idiomas Astalaweb | 
                    Lenguas en peligro de extinción Septiembre de 2004. Según el 
            último informe de la UNESCO más del 50% de las 6.000 lenguas del 
            mundo corren peligro de desaparecer. El 96% de las 6.000 lenguas que 
            hay en el mundo son habladas por 4% de la población mundial. El 90% 
            de las lenguas del mundo no están representadas en Internet. Una 
            lengua por término medio desaparece cada dos semanas. El 80 % de las 
            lenguas africanas carecen de transcripción escrita. En tan sólo 8 
            países se concentran la mitad de todas las lenguas del mundo: 
            Papua-Nueva Guinea (832); Indonesia (731); Nigeria (515); India 
            (400); México (295); Camerún (286); Australia (268) y Brasil (234. 
            Las investigaciones demuestran que la enseñanza combinada de la 
            lengua materna y la lengua dominante permite a los niños obtener 
            mejores resultados en la escuela, a la vez que estimula su 
            desarrollo cognitivo y su capacidad para el estudio. Niños y adultos 
            pueden aprender otra lengua sin que se altere por ello el dominio de 
            la suya propia. 
            
                    
                    luisarbelaez 
                    
            
            “Las lenguas no sólo son instrumentos sumamente propicios a la 
            comunicación, sino que reflejan también una determinada percepción 
            del mundo: son el vehículo de sistemas de valores y expresiones 
            culturales, y constituyen un factor determinante de la identidad de 
            grupos e individuos. Las lenguas representan una parte esencial del 
            patrimonio vivo de la humanidad”, reitera la UNESCO. 
            
            La gran riqueza lingüística en Colombia según informe del periodista 
            colombiano Christian Díaz, publicado en la página web de etnias de 
            Colombia, Hemera, está representada en más de sesenta y cinco 
            lenguas indígenas, el palenque de muchos afrocolombianos, el crioll 
            de los raizales y el romaní propio los gitanos (Rom). Muchos 
            etnólogos, lingüistas y expertos en el tema estiman que durante los 
            últimos cinco siglos pudieron hablarse más del doble de las leguas 
            indígenas que actualmente existen, esto significa que han 
            desaparecido más de 70 lenguas autóctonas y con ellas sus culturas, 
            si tenemos en cuenta que la lengua es la expresión viva de una 
            cultura. 
            
            Actualmente existen catorce familias lingüísticas: ARAWAC (Wayuu, 
            Curripaco, Achagua, Piapoco, Tariano, Cabiyarí y Yucuba); CARIBE (Yuco 
            y Carijona); CHIBCHA (Uwa, Wiwa, Arhuaco y Cogui); GUAHIBO (Cuiba, 
            Hitnu y Sikuani, TUCANO ORIENAL (Macuna, Tanimuca, Yurutí, Cubeo y 
            Desano; TUCANO OCCIDENTAL como el Siona y Koreguaje; WITOTO como el 
            Ocaina; CHOCO (Embera y Wounana); SALIVA-PIAROA; MACÚ- PINAVE (Nukak), 
            y BARBACOA (Awa); QUECHUA (Inga) y TUPI-GUARANI (Cocama); BORA (Miraña); 
            y algunos pertenecientes a familias independientes como el Andoque, 
            Cofán, Guambiano, Kamsá, Páez, Yagua y Ticuna. 
            
            Estudios realizados por el Centro Colombiano de Estudios de Lenguas 
            Aborígenes –CECELA-, de la Universidad de los Andes, revelan que en 
            el siglo XX las lenguas indígenas que han desaparecido son: el 
            Kankuamo, de la familia Chibcha, de la Sierra Nevada de Santa Marta; 
            Opón-carare y Pijao de la familia Caribe, del Valle del río 
            Magdalena, y Resigaro de la familia Arahuaca, en la Amazonía. 
            
            Para Hortensia Estrada, profesora del Instituto Caro y Cuervo y 
            experta en lenguas indígenas, “la mayoría de las lenguas indígenas o 
            casi todas están en vías de extinción, debido a que el Español como 
            lengua predominante ha entrado a ocupar el primer lugar en el habla 
            de los indígenas”. Sin embargo, “los ancianos y algunas mujeres 
            conservan aún la tradición oral al tener menor contacto con la 
            sociedad externa”. 
|  | 
| Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / 
	Elpoliglota.com © 2003 - 2024 Todos los derechos reservados Administrador y Webmaster - Gabriel Chova |