Portada | Tienda | Chat | Buscador | Busca documentosContacto | Lo nuevo30 000 librosSuperación personal | Artículos

General  | Traductor  |   Inglés  |  Francés  |   Alemán  |   Italiano  |   Otros 1 (A-E) | 2 (F-L) | 3 (N-S) | 4 (T-U)
Árabe  |  Chino  |   Esperanto  |   Griego Idioma japonés Japonés  |  Idioma portugués Portugués Idioma rumano Rumano Idioma ruso Ruso   Catalán Euskera
66 usuarios conectados   Portal de Idiomas Astalaweb



El ‘spanglish’, un fenómeno que asusta a los puristas del castellano
http://www.portafolio.com.co/

En Estados Unidos, donde viven unos 38 millones de hispanos, se calcula que todos en mayor o menor medida utilizan ese dialecto.

'Guachaut' en California, 'Vacunear la carpeta' en Nueva York: muchos hispanos de Estados Unidos hablan 'spanglish', un fenómeno lingüístico que enfrenta a los académicos, espanta a los puristas y fue tema de análisis en el Congreso de la Lengua Española en Rosario Argentina.

"El 'spanglish' es probablemente el principal peligro al que se enfrenta el castellano en Estados Unidos", dijo a la agencia AFP el fundador y ex director de El País de Madrid, Juan Luis Cebrián.

"Solo si hacemos un esfuerzo podremos integrar el 'spanglish' al castellano", afirmó en su intervención en el congreso.

En Estados Unidos, donde residen unos 38 millones de personas de origen hispano, se calcula que todos utilizan en mayor o menor medida el 'spanglish'.

En Los Angeles, Nueva York o Miami son corrientes las conversaciones en español, además del inglés. Pero también puede escucharse 'spanglish', definido en el Diccionario de la Lengua Española de Manuel Seco como un castellano hablado 'con abundancia de anglicismos'.

Para muchos expertos, el fenómeno no es más que un producto de la historia de Estados Unidos y América Latina.

De todas maneras, tanto los defensores como los detractores del 'spanglish' niegan que se trate de un fenómeno lingüístico uniforme.

Así, poco tiene en común el 'spanglish' conocido como 'cubonics' de Miami con el 'nuyorricam' de los puertorriqueños de Manhattan o el 'mexican' de Los Angeles.

En California los mexicanos dicen 'Guachaut' (watch out: cuidado) o 'simon' cuando se saludan (yes, man: sí, hombre). En Nueva York los puertorriqueños dicen 'rufo' (roof: techo). También está la expresión 'vacunear la carpeta' (por 'vacuum the carpet': pasarle la aspiradora a la alfombra).

Odon Betanzis, director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, cree que el 'spanglish' es una mezcla 'deforme y alterada'.

"En Estados Unidos están en contacto dos lenguas universales: el español idioma minoritario y el inglés como mayoritario. Es lógico que esas dos lenguas en contacto forcejeen y se entrecrucen. Lo normal es aprender ambas lenguas y así adentrarse en dos vías de comunicación y dos culturas", sostiene.

La versión del Quijote

Los términos del 'spanglish' no están incluidos en el Diccionario de la Real Academia Española. Y sin embargo, hay escritores que sólo escriben en esa jerga: entre sus exponentes más ilustres están las puertorriqueñas Giannina Braschi y Ana Lydia Vega.

El mexicano Ilán Stavans, que compara el fenómeno al 'Yiddish' (la mezcla entre hebreo y alemán) fue más lejos y para azuzar la polémica no sólo publicó un diccionario de 'spanglish', sino que además tradujo la obra cumbre de Miguel de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.

'In un palacete de La Mancha of wich nombre no quiero remembrearme, vivía not so long ago uno de esos gentlemen who always tienen una lanza in the rack, una buckler antigua, a skinny caballo y un grayhound para la chaze...", reza la nueva versión, para horror de los puristas.



<<Volver | Principal

 

Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com / Elpoliglota.com © 2003 - 2024
Todos los derechos reservados
Administrador y Webmaster -  Gabriel Chova