Está permitido dudar. Lo afirma una investigación que analiza la
cuestión lingüística desde 1848 hasta nuestros días.
Hay que pensar solamente en el hecho de que la mayoría de los cantones
de expresión germánica optaron por privilegiar el inglés como segundo
idioma en la escuela, en desmedro de una segunda lengua nacional.
También en la reciente decisión del gobierno de renunciar por “motivos
de restricciones financieras” a la tan esperada ley sobre los idiomas
nacionales y la comprensión entre las comunidades lingüísticas.
Demostración de un cierta reticencia para valorizar el prurilingüismo.
Precedentes
El hecho que la diversidad idiomática no tenga la importancia que
merece no es nuevo. Ya en el momento de la creación del Estado Federal
la cuestión lingüística estuvo ausente del debate político y fue por
casualidad que en la Constitución de 1848, el alemán, francés, y el
italiano fueron declarado como “idiomas nacionales”.
Esta es una de las conclusiones a que ha llegado la investigación
realizada sobre la cuestión lingüística a partir de 1848 hasta la
revisión del artículo sobre los idiomas de 1980. Estudio intitulado
“La diversidad de lenguas en Suiza en los debates públicos”, de Jean
Widmer, Renata Coray, Dunya Acklin Muji y Eric Godel.
Minoría lingüística, un concepto reciente
El estudio da cuenta de cómo el concepto “comunidad lingüística”, o el
de “minoría”, que hoy pertenece al lenguaje común, no existió en la
década de 1800 ni en los años 30, cuando se trataba de reconocer al
retoromano (romanche) como idioma nacional.
En cambio hoy, la noción de ‘minoría lingüística’ figura en la
Constitución de 1999. Pero no satisface a los autores del estudio.
“Pues durante la discusión parlamentaria que tuvo lugar al respecto,
no se reflexionó sobre el significado de esta decisión”, afirma la
etnóloga Renata Coray.
El concepto de ‘minoría’ es de hecho muy ambiguo y enredoso en el
contexto suizo. ¿Quiénes son la minoría y quiénes la mayoría? La
respuesta no es simple porque no depende sólo de consideraciones
numéricas.
Por otra parte en 1937, cuando el Gobierno reconoció el retoromano
como idioma nacional, fue expresamente mencionado que el término
“minoría” era ajeno al derecho suizo, que reconoce la igualdad
idiomática.
¿Un idioma, una etnia?
Otro aspecto problemático de la forma en que se vive y se interpreta
la pluralidad lingüística en Suiza es la considerada “etnizificación
de la política”. Tendencia que preocupa a los autores del estudio
porque frecuentemente decisiones políticas que no tienen nada que ver
con un determinado grupo lingüístico son interpretadas en clave
etnolingüística.
Un ejemplo es la elección del Consejo Federal (Gobierno), donde la
pertenencia etnolingüística de los candidatos adquiere cada vez más un
papel importante. La elección de Micheline Calmy-Rey al ejecutivo
(actual ministra de Relaciones Exteriores) en el 2002, fue precedida
de un duro debate sobre el origen étnico de su principal adversaria,
Ruth Lüthi.
Los medios de comunicación y los políticos de expresión francesa
reprocharon a esta última de no ser verdaderamente francófona, a pesar
de que hablaba perfectamente el francés y la mayoría de las veces se
expresaba en este idioma. Algunos medios de información de expresión
alemana no titubearon de hablar de “racismo”.
Este tipo de actitudes corre el riesgo de endurecer las barreras
lingüísticas creando bloques monolíticos parecidos a los existentes en
Bélgica. Por ello, el deseo de los autores es que se llegue a una
mejor valorización del plurilingüísmo en todas sus formas.
Pero están conscientes también de las dificultades de conseguir ese
objetivo. “Eventuales medidas para cambiar la política idiomática no
tienen la misma prioridad que se les otorga a las cuestiones
materiales o financieras. No es una cuestión de orden general, ni
tampoco interesa a los políticos,” afirman los autores del estudio.
Considerando la renuncia del Gobierno a promulgar una ley sobre los
idiomas, lo dicho resultó profético.
Swissinfo, Nenad Stojanovic
(Traducción y adaptación: Alberto Dufey)
|
|
|
Comunidad Astalaweb e Idiomas.astalaweb.com /
Elpoliglota.com © 2003 - 2024
Todos los derechos reservados
Administrador y Webmaster - Gabriel Chova
|